El viajero que desea realizar un recorrido espiritual por Oviedo dispondrá de variadas muestras en las que concentrar su atención. Para un camino a pie, cubrirá un largo recorrido, no
solo por la cantidad de edificaciones, sino también debido a la dispersión de estas
por la capital.
Comenzaremos por el centro, en la Catedral de San Salvador
de Oviedo. Fue construida durante los siglos siglos XIV-XVI y aunque posee capillas
y girola barrocos, su estilo es predominantemente gótico.
![]() |
Cámara Santa. Fuente:Zarateman |
En su interior se halla la famosa Cámara Santa, que se data
en el reinado de Alfonso III el Magno, en el s. IX. Custodia reliquias como el
Santo Sudario, dentro del Arca Santa y otras joyas como la Cruz de los Ángeles,
la Cruz de la Victoria y el Cofre de las Ágatas, de los siglos IX y X.
El arzobispado se vio inmerso en una polémica cuando planteó
el cobro por visitas y tuvo que rectificar que solamente se cobraría la entrada
a la Catedral que fuera por motivos turísticos, no a los practicantes.
En el centro de Oviedo también, quedan algunos restos del primitivo
edificio prerrománico de la iglesia de San Tirso, Sólo resiste visible la parte
superior del testero del ábside central, con un vano de tres arcos de ladrillo
romano, capiteles, columnas de mármol y basas reaprovechadas de una
construcción tardorromana, todo ello enmarcado por un alfiz.
Al lado del Ayuntamiento podemos ver la jesuítica Iglesia de
San Isidoro, el Real. Se construyó en el s. SVI y se integraba por escuelas y
una residencia que luego se derribó para levantar el mercado de la carne y
actualmente ocupado por el animado Mercado del Fontán,
![]() |
Mercado de El Fontán. Fuente: Turismo Pdo Asturias |
Seguimos en el centro de la ciudad y aquí hallamos una
muestra del siglo XX, la conocida Iglesia de San Juan el Real. Diseñada por el
arquitecto Luis Bellido, con predominio de formas neorrománicas. Fue el templo
en el que se casó Francisco Franco.
A la entrada de Oviedo, tenemos otra iglesia de comienzos
del s. IX, cuyas pinturas al fresco en el interior, muy bien conservadas,
suponen una de las muestras de pintura prerrománica más importantes de Europa.
En la falda del monte Naranco, otras dos muestras del s.IX,
de las más emblemáticas y representativas de la ciudad: Santa María del
Naranco,
![]() |
Santa María del Naranco. Fuente:Luidger |
Palacio de recreo del rey Ramiro I y que en el s.XII fue reconvertido
en iglesia. Y San Miguel de Lillo es una iglesia situada a escasos metros de
Santa María y que se estima servía para el culto privado del monarca.
Otros muros históricos que contienen la religiosidad son los
del Monasterio de San Vicente, con su iglesia de Santa María la Real de la
Corte y su claustro del s.XVI, que alberga el Museo Arqueológico de la capital.
También destaca el Monasterio de San Pelayo, fundado por Alfonso II, su
construcción barroca actual se data en el siglo XVII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario